top of page
Posts Destacados 

1a Feria de las Pulquerias Tradicionales

La Feria de las Pulquerías Tradicionales edonde los defeños prueban una de las bebidas mexicanas más tradicionales de más de 20 casas productoras con mucha tradición.

El Museo de los Ferrocarrileros abrio sus puertas a una muestra de esta bebida espirituosa, también conocida como néctar de los dioses, este sábado 12 y domingo 13 de septiembre a partir de las 11 am.Los organizadores nos sorpendierosn con más de 20 pulquerías participantes, que expusieron sus mejores creaciones en un evento de entrada libre y apto para toda la familia.Hubo curados de todos los sabores, dado que algunos de los productores tienen más de 100 años en el mercado y han ido preparando nuevas recetas, además de que pudo degustar sus especialidades.

Con la 1ª Feria de las Pulquerías Tradicionales, el Museo de los Ferrocarrileros, en colaboración con colectivos y 20 establecimientos de este tipo, llamarán a defender el pulque a través de una diversidad de actividades que incluyen conferencias, talleres, narraciones, música, degustación, presentaciones de teatro y proyección de documentales sobre el tema, así como venta de productos derivados de esa bebida. "El pulque es parte de nuestras raíces, es parte de lo que nos da identidad y tenemos que defenderlo hoy más que nunca frente a su inminente amenaza de desaparecer", afirmó Salvador Zarco, director del recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Se busca promover el conocimiento, la historia, las tradiciones y los demás valores en torno al pulque, los cuales forman parte del patrimonio cultural urbano y rural de la Ciudad de México, ya que alrededor de la bebida, las pulquerías, los tinacales y las magueyeras en donde hay toda una cultura cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica. Se trata de una bebida única, propia del Altiplano, viva, rica en nutrientes y de delicado cuidado, la cual se obtiene de la fermentación del jugo del maguey. Y aunque el Distrito Federal llegó a tender más de 2 mil pulquerías, hoy sobreviven escasas 40, afectadas por factores como la falsedad de que se fermenta con excremento animal, la excesiva publicidad de otras bebidas y la cancelación del servicio ferroviario para su transportación, por mencionar algunos. En la 1ª Feria de las Pulquerías Tradicionales también se hablo de varias propuestas para que los establecimientos pulqueros cambien en algunos aspectos, a fin de atraer a los jóvenes, pero sin perder su esencia. Arturo Garrido Aldama, dueño de la pulquería Las Duelistas, señaló que el encuentro es una oportunidad para que los productores y expendedores den a conocer el verdadero pulque y aseguró que quienes asistan podrán conocer todos los aspectos que rodean a la llamada "bebida de los dioses", así como degustarlo. César Ponce, dueño en tercera generación de la pulquería La Victoria, adelantó que en el evento participarón 20 de los establecimientos con más tradición de la ciudad, entre los que se encuentra uno con más de cien años de vida; así como Las Duelistas, que tiene un modelo más actual. "Esta Feria se trata de demostrarle al público que todavía existimos, que queremos mucho al pulque y que estamos presentes para compartirles lo sabrosa que es nuestra bebida nacional", dijo César Ponce. La CDMX junto con el Colectivo Cultural Pulquero, integrado por artistas, trabajan en beneficio del pulque y de las pulquerías, Ariel Torres, encargado del área cultural del Colectivo, compartió que éste surgió por el gusto común de un grupo de jóvenes, quienes decidieron dar una serie de pláticas para que la gente conociera el proceso para elaborar pulque, desde que se planta un maguey hasta la elaboración de un curado; además de su historia, desde la época prehispánica hasta las hoy llamadas neopulquerías, que ofertan otras bebidas alcohólicas. Mientras organizaban El mes pulquero, se dieron cuenta de que debían complementarlo con actividades artísticas y desde entonces sus eventos incluyen literatura, performance, teatro, música en vivo -desde trovadores hasta estudiantes del Conservatorio Nacional de Música- y también dan oportunidad a los artistas para que intervengan los muros de las pulquerías o éstas sirvan de galería para las obras de los nuevos creadores. "El pulque no debe de ir desvinculado de la cultura y del arte. La intención de nuestro proyecto es que la pulquería se convierta en un centro cultural activo", aseveró. Como parte de esta labor, Felipe Ramírez es el responsable de reseñar la historia de las pulquerías, ya que la información se ha ido perdiendo por la falta de interés de cronistas y periodistas en el tema y hoy en día no existe un registro fiable de las que sobreviven, afectadas principalmente por engorrosos trámites e impuestos que ponen en riesgo su permanencia. Analí Salgado, quien además coordina el proyecto Ecomuseo para la conservación del maguey y el pulque, y es gestora de la adopción del maquey pulquero (agave salmiana) con ArtEcos Comunidad, anunció que en la 1ª Feria de las Pulquerías Tradicionales se abordará el proceso para la elaboración de la bebida. "Como colectivo estamos a buen tiempo de mantener al pulque constante y una manera de lograrlo es darlo a conocer", expresó. Como parte del programa, la primera edición del encuentro estuvo amenizada por la cumbia psicodélica de El Perro Agradecido; el surf de Los Ruido, el rock and roll de Género Other, el ska de Maite Mindu y la banda Mixanteña de Santa Cecilia. También se contará con la presencia de tlachiqueros (encargados de extraer el líquido por medio de succión con un acocote) de Milpa Alta; venta de productos derivados del pulque y maguey, narraciones y proyección de documentales.


Posts Recientes 
COMPRA TU MUSICA
bottom of page